

No creo que sea algo trivial, es evidente con el simple hecho de que lleva todo un proceso y la aplicación de algunas preguntas son apenas una pequeña parte para llegar a obtenerlo, es necesario la verificación del saber hacer de nuestros estudiantes, entendiendo lo importante de conocer los contenidos contextuales de nuestra materia para poder realizar las actividades de aprendizaje, que desarrollen en nuestros estudiantes la capadidad de resolución de problemas basados en en diversas situaciones, dentro y fuera del contexto escolar.
Una competencia permite al educando, organizar un conjunto de saberes o esquemas, el mismo Gonczi “acuñó el enfoque de competencia integral u holístico, definiéndolo como una compleja estructura de atributos (conocimientos, actitudes, valores y habilidades) necesarios para el desempeño en situaciones específicas”4, esto nos lleva a enunciar que finalmente toda competencia es la capacidad que tiene cualquier individuo para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos”.5
http://cuentosparadormir.com/content/edublog/acerca-de-los-estilos-de-aprendizaje
Kena L. Sabido